Podes decargar o boletín de inscrición: Matricula curso verán.EMCO. 2017
CURSO 5: FORMACIÓN MUSICAL DE ADULTOS (Pedagoxía Musical para docentes e formadores)
- Curso destinado a profesores de música e estudantes avanzados
- 23 ó 25 de Agosto na EMCO. De 11:00 a 14:00
- Mestre: Carlos Caramés
EDUCACIÓN MUSICAL DE ADULTOS
Seminario de instrucción para formadores y profesores de música
EL ADIESTRAMIENTO MUSICAL DE ADULTOS
La concepción decimonónica de la música (predominio de la inspiración sobre la técnica de composición, sometimiento ciego del intérprete al dictado de la partitura, dificultad técnica de interpretación etc.) es refractaria a un planteamiento racional de la didáctica musical. Someter a un adulto no instruido musicalmente a una audición de Mozart con el fin de inculcarle un pretendido ”gusto” musical es tarea tan vana como pretender que interprete en su guitarra una pieza musical “con expresión”. Si consideramos la música únicamente como una disciplina perteneciente al campo de las ideas, tendremos que aceptar que sólo podrá ser entendida y ejecutada por unas pocas personas dotadas de ciertas cualidades innatas. De ahí la aseveración de muchos profesores de música: esta persona vale (tiene cualidades), esta otra no vale para la música. Esta resignada afirmación equivale a decir que un ciudadano de Francia puede aprender francés y el otro no, como le pasaba a aquel portugués de la copla, que se admiraba de que en su tierna infancia / todos los niños de Francia / supieran hablar francés.
Al igual que las lenguas, la música es también un lenguaje (sistema de signos aptos para comunicarse). La intuición y la ejecución de la música son disciplinas accesibles a todos los alumnos. Por otra parte, la inclinación o afición a la música es algo relacionado con el carácter de cada persona, y no con sus facultades.
Con los métodos habituales de enseñanza, basados en el manejo de unos símbolos que representan los sonidos y el tiempo, es muy difícil formar musicalmente a un adulto. Se le obliga a aprender antes los símbolos (notación musical) que los conceptos (sonidos propiamente dichos), lo cual es una ofensa a su entendimiento. Ese sistema funciona a duras penas con los niños, dada su prodigiosa memoria, pero en los adultos esa facultad va mermando con los años. La forma más eficiente de enseñarles la música sea utilizando las dos facultades que mejoran con la edad: el entendimiento y la experiencia.
Cualquier adulto, aunque nunca haya cantado ni manejado un instrumento, posee una notable experiencia musical: identifica fácilmente una pieza conocida, tararea una melodía, recuerda músicas oidas en su juventud, etc. Esa experiencia musical, comparable a la experiencia lingüística (lengua materna), se puede reducir a unos cuantos principios teóricos susceptibles de razonarse y medirse – una especie de gramática musical rudimentaria.
Así pues, trabajamos con un material (frases o sintagmas musicales) que el alumno ya conoce por experiencia musical; la labor del profesor es enseñarle a percibir, clasificar y reflexionar sobre esas frases utilizando su entendimiento. A partir de ese punto será fácil adentrarse en otras frases más complejas y extensas.
Como lo importante en la música es lo que se oye, no lo que se lee, utilizamos sonidos y no notas musicales (las notas se aprenden de camiño). Y para reproducirlos empleamos la propia voz como único instrumento, pues el canto es la única manera de saber si el alumno percibe lo que se le enseña. Hay por tanto que enseñar a la gente a cantar. En principio puede afirmarse que cualquier persona que sepa hablar sabe también cantar. Sólo hay que adquirir una elemental técnica vocal, que de paso sirve también para mejorar la respiración y la articulación de las palabras.
El presente proyecto retorna a la enseñanza escolástica de la música, tal cual se practicó de forma consecuente hasta mediados del siglo 18, y va dirigido a formadores y profesores de música que quieran reorientarse en el campo de la pedagogía musical.
Al término del periodo formativo, los alumnos
– habrán aprendido a cantar los que no sepan hacerlo
– distinguirán los tonos como unidades indendientes
– sabrán clasificar los tonos
– conocerán y manejarán diversos ritmos
– distinguirán los intervalos y sabrán cómo se usan
– sabrán analizar espontáneamente una frase musical
– sabrán clasificar una melodía
– conocerán gran número de frases o sintagmas musicales
– habrán adquirido un vocabulario musical para comunicarse
– sabrán formar correctamente pequeñas frases musicales
– conocerán la notación musical
– adquirirán una formación musical básica, pero sólida
Puede organizarse con un grupo sólo de docentes o también con un grupo mixto de docentes y alumnos (grupo-meta), en cuyo caso pueden experimentarse in situ los resultados obtenidos.
En esta ocasión, dada la limitación de tiempo, se organiza sólo con docentes y personas con formación musical.
Duración: 9 horas, repartidas en 3 días (23 a 25 de agosto)
Carlos Caramés
FORMACION MUSICAL BÁSICA DE ADULTOS
Programa
DISCUSIÓN
Posibilidades y limitaciones del adulto sin formación musical
|
UNIDAD 1 Introducción al ritmo |
UNIDAD 2 Un solo tono |
UNIDAD 3 Dos tonos relacionados |
UNIDAD 4 Primera serie ordenada de tonos (pentacordo do-sol) |
UNIDAD 5 Segunda serie ordenada de tonos (pentacordo re-la) |
UNIDAD 6 Tercera serie ordenada de tonos (tetracordo sol-do) |
UNIDAD 7 Cuarta serie ordenada de tonos (tetracordo la-re) |
UNIDAD 8 Quinta serie ordenada de tonos (escala natural de mi) |
UNIDAD 9 El remate de la frase musical (cadencia) |
UNIDAD 10 Los intervalos en el contexto melódico |
UNIDAD 11 Tonalidad natural y alterada |